Introducción

Definicion y forma general de una ecuación de segundo grado con una incognita.

 

Que te llega a la mente cuando menciono lo siguiente: “Ecuación de segundo grado “¿Una ecuación más compleja? O ¿Qué esta requiere mayor número de operaciones? , bueno; en esta ocasión vamos a presentar su definición como tal y saber cómo identificarla presentando algunos ejemplos.

Una ecuación de segundo grado o también llamada ecuación cuadrática con una incógnita (que normalmente se presenta como x), va a tener como máximo exponente un 2.

Explico: en las ecuaciones lineales puedes notar que tu incógnita no tiene un exponente (por lo tanto, la ecuación es denominada de primer grado). Ej.:  8x-10=14. Puedes notar que el exponente de la x es igual a uno, ahora bien, en las de segundo grado su máximo exponente es igual a 2. Si el máximo exponente estuviera elevado a 3 se llamaría ecuación de tercer grado (ej.: 2x3 – 10x2 + 22x – 14 = 0), y si estuviera elevado a 4, la ecuación sería de cuarto grado (ej.: x4 – 7x3 + 13x2 + 23x – 78 = 0), y así sucesivamente.

Por el momento nos centraremos en las ecuaciones de segundo grado. Su estructura consta de la siguiente forma:

Como explique anteriormente, determinamos el grado de la ecuación mediante el máximo exponente (siendo en este caso 2). Ahora ¿Qué significa la letra a, b y c? estas letras siempre tienen que ser representadas con números reales. También puede presentarse el caso de que no agreguen la letra b o c, esto se resuelve supliéndolas por el valor de 0

y para reforzar este tema, aquí abajo te dejamos un video donde también te puede ayudara introducirte en el mundo cuadrático